LIBIA. ULTIMA HORA 6 ABRIL 2011


 

LIBIA. ULTIMA HORA. 6 ABRIL 2011

Los rebeldes libios acusan a la OTAN de dejar morir a los civiles

El jefe de los sublevados asegura que la intervención internacional está permitiendo el avance de las tropas de Gadafi.- La Alianza asegura haber destruido el 30% de la fuerza militar del dictador

AGENCIAS / EL PAÍS – Trípoli / Madrid – 05/04/2011
  • Los rebeldes libios empiezan a desesperar.
Poco más de dos semanas después del inicio de la operación militar internacional contra Gadafi, el jefe de las tropas de los sublevados, Abdelfatah Yunes, acusa a la OTAN de dejar morir a los civiles en la ciudad de Misrata.
“O trabaja adecuadamente, o solicitaremos al Consejo de Seguridad que suspenda la misión”, ha afirmado este martes Younes en rueda de prensa en Bengasi, bastión de los alzados.
Decepción entre los sublevados libios
El jefe de las tropas rebeldes, Abdelfatah Yunes, durante su rueda de prensa en Bengasi.- MAHMUD HAMS (AFP)
Según el líder rebelde, la inacción de la OTAN, queasumió el mando de la intervención el 27 de marzo, está permitiendo el avance de las fuerzas leales a Gadafi, por lo que las tropas internacionales, en lugar de ayudar, “se están convirtiendo en un problema”. La misión “nos ha decepcionado”, ha subrayado Yunes, que insiste en que la operación militar no está ofreciendo a los sublevados “lo que necesitaban”.
El pesimismo de Yunes contrasta con las positivas declaraciones realizadas este mismo martes por el comandante en jefe de la operación en Libia, general canadiense Charles Bouchard, que horas antes aseguraba que un 30% de la fuerza militar de Gadafi ha sido destruida desde que comenzó la intervención.
Esta cifra incluye tanto el resultado de los ataques llevados a cabo por la coalición liderada por Reino Unido, Francia y Estados Unidos, como los desarrollados por la Alianza Atlántica cuando asumió el mando de la misión el pasado 27 de marzo.
En Misrata, uno de los frentes más duros de la contienda, la OTAN ha lanzado 14 ataques contra las fuerzas de Gadafi.
Los manifestantes habían pedido ayuda a la Alianza Atlántica para atacar la defensa aérea y la artillería pesada del régimen, que bombardean sin tregua la ciudad desde hace casi mes y medio, causando centenares de muertos y heridos.
Según el jefe de operaciones del cuartel general militar de la Alianza, general de Brigada Mark Van Uhm, Misrata es uno de los lugares poblados donde las tropas del dictador están escondiendo sus tanques usando a los civiles como escudos humanos para impedir que la OTAN identifique y ataque esas unidades.
Brega es otro frente importante. Allí un bombardeo aliado ha destruido este martes dos vehículos de las fuerzas de Gadafi a las afueras de la ciudad petrolera, a 800 kilómetros al este de Trípoli, donde ambos bandos se enfrentan por su control por sexto día consecutivo.
La colaboración aérea de la OTAN y la mayor organización de los rebeldes no ha impedido que las tropas leales al régimen hayan recuperado posiciones en torno a este enclave petrolífero, hasta situarse a 15 kilómetros de la estratégica ciudad de Ajdabiya.
La carretera que une estas dos localidades ha sido escenario de explosiones, numerosos disparos de mortero y artillería pesada que han obligado a los rebeldes a replegarse en vista de la persistencia de los combates y de la mayor capacidad militar del dictador.
Esto parece confirmar que los gadafistas han podido rearmarse, a pesar de que el principal portavoz rebelde, Mustafa Geriani, ha declarado que los fieles al dictador no recibían ningún suministro para reponer su arsenal y se encontraban desmoralizados.
Estados Unidos promete convertirse en un balón de oxígeno para los opositores del régimen. Chris Stevens, antiguo número dos de la Embajada estadounidense en Trípoli, se ha reunido con los rebeldes en Bengasi y se plantea enviarles ayuda financiera.
Esto demuesta el interés de Washington por profundizar su alianza con quienes tratan de derrocar a Gadafi. No obstante, Estados Unidos no ha reconocido aún al Consejo Nacional de Transición libio, el órgano administrativo de los sublevados, algo que sí han hecho otros países aliados como Francia o Italia.
La prioridad de los aliados ha sido, en todo caso, proteger a los civiles de los ataques.
Desde el 17 de marzo, fecha en la que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1973 para permitir la operación, el principal objetivo de la misión ha sido hacer cumplir el embargo de armas mediante operaciones de vigilancia en el Mediterráneo central con aviones de reconocimiento (AWACS) y de buques de la Alianza; la congelación de los activos personales de Gadafi y la prohibición de todos los vuelos, excepto los destinados a fines humanitarios y de ayuda.
Las patrullas aéreas encargadas de que se aplique esta zona de exclusión se han visto reforzadas por Catar, Emiratos Árabes Unidos y Suecia, que aportan respectivamente cuatro, doce y ocho cazabombarderos.
Reino Unido ha informado de que enviará cuatro Tornados (aviones de combate) adicionales, mientras que Estados Unidos ha retirado 40 de los 90 aviones de ataque que había destinado a la intervención internacional en Libia pero, a cambio, aumentará el número de AWACS, reabastecimiento y apoyo logístico.
Vía diplomática
Al mismo tiempo se ha abierto una vía diplomática para solucionar el conflicto, pero en la actualidad permanece estancada por la obcecación del dictador. Turquía, el único país musulmán de la OTAN, que ha asumido el papel de mediador, reconoce que no espera avances por el momento, a la vista del desacuerdo de ambas partes sobre la permanencia de Gadafi.
El portavoz del dictador, Mussa Ibrahim, aseguró el lunes a la prensa que el Gobierno está dispuesto a emprender reformas políticas, pero siempre con el coronel en el poder como “elemento unificador” para evitar un vacío similar al de Somalia.
El ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, se reunió el lunes con un enviado de Gadafi, el viceministro de Exteriores, Abdelati Obeidi, para hablar sobre las condiciones para un alto el fuego y una salida política al conflicto.
“Ambos tienen posiciones rígidas”, explicó una fuente del ministerio citada por Reuters. “La oposición, insistiendo en que Gadafi se vaya. Y la otra parte, en que se quede”.
El diario turco Sabah asegura que Davutoglu ha transmitido al enviado de Gadafi que la solución a la crisis pasa por que el coronel abandone el poder.
El propio mandatario libio ha dejado claro que no se dispone a marcharse.
El lunes por la noche, después de dos semanas sin aparecer en público, Gadafi saludó a los simpatizantes reunidos en torno a su complejo residencial de Bab al Aziziya, en el sur de Trípoli, según unas imágenes mostradas por la televisión estatal, sonriente y haciendo el signo de la victoria.
El gesto llegó mientras los medios desplazados en la capital esperaban una anunciada comparecencia ante la prensa de uno de sus hijos, Saif el Islam Gadafi, que finalmente, solo se entrevistó con con la BBC.
El portavoz del dirigente libio, Mussa, insistió en que “debe ser el pueblo, y no la comunidad internacional, el único actor que decida” sobre el futuro político del mandatario. No parece entender el portavoz que, después de 41 años en el poder, el dictador no parece una figura legitimada para guiar ningún proceso democrático.
“Podemos aceptar cualquier sistema político, cualquier cambio: constitución, elecciones, cualquier cosa, pero el líder es quien tiene que sacar esto adelante. Esa es nuestra convicción”, aseguró Ibrahim, que subrayó que su continuidad no es negociable, según lacadena Al Arabiya.
“Creemos que él (Gadafi) es muy importante para dirigir cualquier transición a un modelo democrático y transparente”, añadió.
Horas antes, la oposición había rechazado una propuesta de alto el fuego precisamente por estar dirigida por Gadafi.
Según Saif el Islam, Kusa viajó con autorización del régimen por razones de salud, y está siendo presionado para hacer falsas acusaciones contra el régimen libio para asegurarse la inmunidad.
“El Gobierno británico le dice: no tendrás inmunidad a menos que cooperes. Él (Kusa) está enfermo, está enfermo y mayor, así que si se lo pones de esa forma, por supuesto que se inventará cosas”.
El control del petróleo y de la información
La guerra continúa en otros dos ámbitos cruciales: el informativo y el del control del petróleo.
Los rebeldes libios han exportado este lunes un millón de barriles de crudo,procedentes de los campos bajo su control, lo que suponde el primer cargamento enviado por los opositores a Gadafi y contribuye a rellenar sus empobrecidas arcas.
El destino del crudo, valorado en 100 millones de dólares (unos 70 millones de euros) parece ser Catar.
El pequeño emirato del Golfo ha reconocido a los rebeldes de Bengasi como autoridad legítima de Libia, al igual que Italia, uno de los mayores receptores del petróleo libio. Esta primera exportación ayudará a pagar los sueldos a los funcionarios y a mejorar la imagen del consejo de transición como un Gobierno viable.
Mientras, el régimen libio ha anunciado la llegada a un puerto controlado por Gadafi de un barco con un cargamento de petróleo importado, con el objetivo de aliviar la escasez de combustible.
El buque, propiedad de la compañía estatal de transporte libio, fue descargado en el puerto de Zauiya, a unos 50 kilómetros al oeste de la capital. No se ha informado de su procedencia.
Pese a ser el tercer exportador de crudo de África, las sanciones internacionales y la guerra civil han provocado carencias para la población, que se enfrenta a largas colas en las gasolineras.

Abdelati Obeidi, nuevo ministro de Exteriores de Gadafi

El régimen libia ha designado este martes a Abdelati Obeidi como nuevo ministro de Asuntos Exteriores, en sustitución de Musa Kusa, que desertó la semana pasada, según ha confirmado un portavoz del régimen de Muamar Gadafi.
Obeidi, que ocupaba hasta ahora el cargo de viceministro de Exteriores, ha sido el emisario de Trípoli en los recientes contactos entablados con los Gobiernos de Turquía y Malta.
OPERACIÓN INTERNACIONAL EN LIBIA 

El régimen libio aceptará reformas políticas pero no la salida de Gadafi

El dirigente reaparece por las calles de Trípoli para saludar a sus partidarios

Martes, 5 de abril del 2011 – 07:20h. Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
AGENCIAS / Trípoli
El régimen libio está dispuesto a celebrar elecciones y a reformar el sistema político pero no aceptará la salida de Muamar Gadafi. Así lo ha asegurado el portavoz del Gobierno de Libia, Musa Ibrahim.
“Podemos aceptar cualquier sistema político, cambios en la Constitución, elecciones, cualquier cosa, pero el líder tiene que dirigir todo esto. Esta es nuestra posición”, ha señalado Ibrahim cuando le han preguntado por las negociaciones en curso que representantes del régimen llevan a cabo con la coalición internacional para buscar una salida al actual conflicto.
Dos partidarios de Muamar Gadafi hacen signos de victoria, el lunes, en Trípoli.
Dos partidarios de Muamar Gadafi hacen signos de victoria, el lunes, en Trípoli. MOHAMED MESSARA | EFE

Más información

  • Para justificar su negativa a que Gadafi renuncie al poder, el portavoz del Gobierno se preguntó “quién esOccidente para decidir lo que los libios deberían hacer”.
“¿Por qué las potencias occidentales no dejan que el pueblo libio decida si el líder de Libia debe quedarse o irse, si quieren un sistema político diferente o no?”, ha añadido Ibrahim.
“Nadie puede venir a Libia a decir que debemos perder a nuestro líder, a nuestro sistema político o a nuestro régimen. ¿Quiénes sois para decir eso?”, ha insistido.
En este sentido, ha advertido de que los países de la coalición internacional no pueden imponer a Libia condiciones. Ibrahim ha alternado su discurso de defensa del régimen con otro de mano tendida al diálogo. Así, ha asegurado que el régimen está dispuesto a discutir propuestas que supongan más democracia, transparencia, libertad de prensa y leyes anticorrupción. “No decidáis nuestro futuro desde fuera. Dadnos una propuesta para cambiar desde dentro”, ha reiterado.
Ibrahim ha afirmado, igualmente, que Gadafi no tiene intención de renunciar al poder. “Él tiene un significado simbólico para el pueblo libio. Cómo se gobierna Libia, el tipo de sistema político es un tema diferente. De esto podemos hablar”, ha subrayado.

Intereses personales y económicos

El portavoz gubernamental ha acusado a Occidente de intentar derrocar a Gadafi porintereses personales y económicos. ”Sabemos que hay algunos políticos en los países occidentales que tienen un problema personal con el líder”, ha apuntado. “Otros tienen intereses económicos que creen que se conseguirán mejor si el Gobierno cae”, ha añadido.
También ha negado que las tropas gadafistas estén atacando a civiles, como denuncian losrebeldes. “Nunca en esta crisis hemos atacado a civiles. No defendería un Gobierno que matara a civiles. ¿Creéis que somos monstruos?”, ha remachado.
Mientras Musa intentaba lavar la imagen del régimen, Gadafi reapareció la pasada noche por lascalles de Trípoli para, desde un vehículo del que no se bajó en ningún momento, saludar a los partidarios del régimen. A las puertas de su palacio de Bab el Aziziya, Gadafi saludó a sus fieles con una mano levantada haciendo el signo V de la victoria.

Los últimos amigos de Gadafi

La Unión Africana, impulsada y financiada por el coronel, puede ser su refugio

SILVIA BLANCO – Madrid – 05/04/2011
  • El 19 de marzo de 2008, Muamar el Gadafi viajó a Kampala, en Uganda, para inaugurar la mayor mezquita del África subsahariana, capaz de albergar a 30.000 fieles.
La pagó Libia y se llama Mezquita Nacional Gadafi. El coronel organizó el acto a su manera. Pagó el viaje en avión a docenas de jefes tribales y líderes religiosos desde países tan lejanos como Pakistán o Malasia; fletó un vuelo especial para 80 periodistas egipcios, habló una hora ante 10.000 personas.
  • Como en la mezquita de Kampala, Gadafi ha ido diseminando dinero en los últimos 20 años por 21 países del continente para invertir en negocios y proyectos muy dispares (desde el sector de las telecomunicaciones a la hostelería o la agricultura) mientras forjaba alianzas y ganaba notoriedad e influencia en África.
También ha sembrado recelos.
La Unión Africana (UA), en cuya creación hace una década Gadafi desempeñó un papel decisivo, es el marco político en el que ha desplegado su liderazgo, aunque con resultados ambivalentes. Tanto como la postura de la UA ante la decisión de la ONU de intervenir en Libia.
Amenazado por la comunidad internacional y por los rebeldes de su país, el coronel se ha encontrado con una UA vacilante y dividida. La organización como tal ha expresado su rechazo hacia la resolución 1973, pero los tres países de la UA que están en el Consejo de Seguridad de la ONU, Sudáfrica, Nigeria y Gabón, han votado a favor de la zona de exclusión aérea.
La UA también se ofreció como mediadora entre los insurrectos libios y Gadafi. Como muestra de lealtad al coronel, rechazó acudir a la cumbre de Londres y convocó una reunión con representantes de Libia, Rusia, China, EE UU y Francia en Adis Abeba. Los rebeldes no acudieron. La UA presentó una hoja de ruta para formar un Gobierno de transición, convocar elecciones y emprender reformas democráticas.
Ahora que Londres busca la salida de Gadafi y que se está negociando con Libia, quizá la UA pueda prestar alguna ayuda para encontrar un país que acoja al coronel.
La semana pasada Uganda dijo, a través de su ministro de Exteriores, “que consideraría la petición de asilo de Gadafi como haría con cualquier otro”.
Un diplomático italiano también dijo a Efe, tras la conferencia de Londres, que “solo la UA puede convencer a Gadafi para que acepte el exilio”.
El coronel ha pedido ayuda a algunos países africanos.
Son sus últimos amigos, en los que se ha volcado desde hace años. El viraje de su política exterior hacia el panafricanismo fue germinando en los noventa después de que los líderes árabes, a los que había estado tan unido, le dieran la espalda cuando la ONU sancionó a Libia por su responsabilidad en el atentado de Lockerbie.
Gadafi fue tejiendo sus ambiciones en el continente con la voluntad panafricanista de varios presidentes. De paso, era una manera de soltar el lastre de la poco operativa Organización para la Unión Africana (OUA), progresivamente desacreditada desde su fundación en 1963 en pleno fervor anticolonialista, y conocida como el “club de los dictadores”.
El 9 de septiembre de 1999, el coronel organizó una reunión de los 53 países de la OUA en su ciudad natal, donde se firmó la Declaración de Sirte, el embrión de la actual Unión Africana. Tres años después se formalizó el nacimiento de la UA para impulsar la integración política y económica de los 53 países, con una arquitectura vagamente inspirada en la UE.
Gadafi ha hecho por la UA mucho más que impulsar su creación y desarrollo político. “Libia ha sufragado una parte desproporcionada de sus costes. Además del 15% que aporta en su nombre, ha pagado la suscripción de una docena de países que, de otro modo, serían morosos.
Al año, Libia ha financiado entre el 20% y el 30% del presupuesto total de la UA”, explica Peter J. Pham, director del Centro Africano Michael S. Ansari del Atlantic Council. En 2004 el presupuesto fue de 43 millones de dólares.
Esta especie de mecenazgo explica, en parte, la oposición de la UA a la intervención en Libia. Además, a través del fondo estatal Libyan Arab African Investment Company (Laaico), Gadafi ha colocado dinero en 20 países.
Tiene la mitad de las acciones en una empresa de minas de diamantes en la República Centroafricana; un complejo de villas de lujo en Zambia; controla la mitad de una empresa de pozos de agua para la agricultura en Etiopía; bienes inmuebles en Liberia; una planta de agua mineral, una empresa textil y un complejo comercial y residencial en Chad, terrenos para viviendas en Sudáfrica, un hotel de cinco estrellas y el 40% de una cadena hotelera, según la web de Laaico.
Con el propósito de “contribuir al desarrollo de los países africanos”, la Lap Green Network (rama del Libya-Africa Investment Portfolio, del Gobierno libio) se ha expandido con rapidez en las telecomunicaciones, desde 2006, en Níger, Ruanda, Uganda, Costa de Marfil, Sierra Leona, Sudán, Chad y Togo.
Estas inversiones también han calado en la calle.
La semana pasada hubo manifestaciones a favor del coronel en Kampala, cuenta Frederick Golooba-Mutebi, investigador del Makerere Institute of Social Research en Uganda.
“Son puestos de trabajo. La gente ve a Gadafi como uno de los nuestros y rechaza la intervención extranjera”, explica. Pero en su conversión al panafricanismo, Gadafi cometió un error que creó un fuerte recelo en miembros de la UA.
Se entusiasmó demasiado con la causa. Buscó un papel hegemónico en África. En 2008, juntó a 200 jefes tribales de toda África y se hizo coronar “rey de reyes”.
Dada la complejidad de las relaciones de Gadafi con los países de la Unión, no es difícil comprender el poco éxito de la UA, de momento, para adoptar una postura decidida y mediar ante la intervención en Libia.

La UE no pone impedimentos a comprar gas y petróleo a los rebeldes libios

La Comisión Europea afirma que las sanciones están dirigidas contra el régimen de Gadafi

Un petrolero se dirige a una terminal controlada por la oposición para cargar un millón de barriles y financiar con su venta la campaña militar

Martes, 5 de abril del 2011 – 18:52h. Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
EFE (BRUSELAS)
La Comisión Europea ha asegurado que las sanciones contra el sector energético libioestán “específicamente” dirigidas a impedir que el régimen de Muamar Gadafi obtengabeneficios del petróleo y el gas y que, por tanto, no tiene ningún problema con que losrebeldes libios comercialicen su venta, pero ha dejado claro que el embargo de armas se aplica a “toda” Libia, incluido a los rebeldes.
“El objetivo de nuestras sanciones, tanto las autónomas y las que se adoptaron en base a resoluciones 1970 y 1973 es que los beneficios del petróleo y el gas no llegan al régimen de Gadafi.
Si no llegan al régimen no tenemos problemas con los acuerdo comerciales en petróleo y gas libio y deben estar regulados por las prácticas comerciales normales”, ha explicado en rueda de prensa el portavoz de Catherine AshtonMichael Mann, preguntado si Bruselas acepta esta comercialización pese al embargo.
Según el diario Financial Times, los rebeldes libios están desde hoy en disposición de exportar petróleo.
De acuerdo con la información de este periódico, el petrolero con bandera liberiana Equatorzarpó ayer de Port Said (Egipto) y se esperaba que llegase hoy a la terminal exportadora de crudo de Marsa el Hariga (este de Libia).
El buque tiene capacidad para un millón de barriles de crudo, que a los precios actuales valdrían en el mercado 125 millones de dólares, que podrían ser utilizados para financiar la campaña militar de los opositores a Gadafi.

“Embargo total para vender armas a Libia”

“El embargo de petróleo y gas está específicamente dirigido contra el régimen de Gadafi”, se ha justificado el portavoz.
Sin embargo, Bruselas insiste en que el embargo de armas autorizado por la ONU sobre Libia excluye la posibilidad de vender armas a ninguna parte, a pesar de que varios países comoReino UnidoItaliaEstados Unidos han reconocido que estudian armar a los rebeldes.
“Hay un embargo total para vender armas a Libia, esto quiere decir que las empresas no tienen el derecho de vender armas a Libia, punto”, ha concluido el portavoz de Ashton.
Una delegación del Servicio de Acción Exterior Europeo encabezada por el responsable de Gestión de Crisis del organismo, el diplomático italiano Agostino Miozzo, se encuentra desde anoche en Bengasi, donde tiene previsto mantener distintas reuniones con representantes del Consejo Nacional Libio y de otros grupos de la oposición al régimen, así como con representantes de ONG y de la sociedad civil, con el objetivo de “entender lo que está ocurriendo sobre el terreno”, ha explicado Mann.
Bruselas considera que en estos momentos la presunta presencia de Al Qaeda en Libia e incluso su posible infiltración en las filas de los rebeldes sigue siendo “una cuestión hipotética“, en palabras del portavoz de Ashton.

«Los hombres de Gadafi van a venir a por mí a cortarme las manos»

Los supervivientes siguen aterrorizados en los hospitales. Los familiares, desesperados, esperan encontrar con vida a cientos de desaparecidos
    A Bengasi, bastión del sector rebelde, ha llegado un barco con 270 personas heridas en Misrata
    A Bengasi, bastión del sector rebelde, ha llegado un barco con 270 personas heridas en Misrata – Foto: Diego Ibarra
    5 Abril 11 – – Ethel Bonet – Enviada especial
    BENGASI- A Zuriya Mustafa, de 23 años, se le quebró la mente como un frágil cristal.
    La madrugada del 22 de febrero las tropas gadafistas bombardearon con artillería pesada, ametralladoras y tanques la localidad de Ben Yawad, que había sido recuperada por los rebeldes 24 horas antes.
    Las fuertes explosiones la despertaron de golpe.
    Se quedó inmóvil, muy asustada, sin reaccionar.
    En el piso de abajo, unas voces desconocidas amenazaban con matar a su hermano si no les decía donde estaban escondidos los rebeldes.
    Entonces, Zuriya, presa del pánico, echó a correr sin rumbo en la oscuridad, persiguiendo una voz que la llamaba.
    La encontraron arrinconada y tiritando de frío en un callejón. Desde aquella noche, nada ha vuelto a ser igual para la joven, ingresada en el centro psiquiátrico Nafsiya Hawary de Bengasi.
    Zuriya  tiene la mirada perdida, intenta hablar pero se le atropellan las palabras y sólo dice nombres de familiares que están en Ben Yawad.
    En otra habitación se encuentra Fatima Abdelsalam, de 38 años, que dice que Gadafi va a venir a por ella y le va a cortar las manos.
    Esta mujer fue sorprendida por disparos en medio de la calle cuando mercenarios africanos y francotiradores asediaron la ciudad de Ajdabiya hace dos semanas.  «Disparaban desde el tejado de las viviendas.
    Yo había salido a comprar con unos primos. Soy viuda y vivo en casa de mis tíos. Tuvimos mucha suerte, porque nadie salió herido», explica.
    En la entrada del Hospital General de Hawary, sobre un panel cuelgan las fotografías de 17 desaparecidos, todos varones de edades comprendidas entre 16 y 35 años.
    Bajo cada una de ellas, hay escritos varios teléfonos móviles de los familiares, con la esperanza de poder encontrarlos.
    En este centro hospitalario están ingresados Ali Muhamad Sanusi, de 25 años y su hermano Hani, de 21, heridos el 14 de marzo en Ajdabiya, cuando un misil «grad» impactó en su vivienda.
    Ali tiene una pierna amputada y Hani, un brazo.
    Los otros siete miembros de su familia murieron por la explosión, que derribó el techo de la casa.
    En la fachada del edificio del Tribunal Superior de Justicia, en la plaza Al Mahkama,  abundan los retratos de mártires y desaparecidos.
    Suad Gasani se acerca a la fotografía de su sobrino, Faisal Muhamand Hasim, cuyo rastro se perdió el 11 de marzo en Ras Lanuf. Su nombre figura en la lista de 400 desaparecidos en Bengasi y algunos pueblos de la región  que ha confeccionado Human Rights Watch.
    Muchos de ellos fueron capturados por los hombres de Gadafi y se cree que han sido llevados a prisiones de Sirte o Trípoli.

    ¿Venden los rebeldes armas a Al Qaida?

    • 5 Abril 11 – – La Razón
    Madrid- El Departamento de Estado norteamericano mostró ayer su preocupación por las informaciones que vinculan a los rebeldes libios con una presunta venta de armas, procedentes de los arsenales distribuidos por todo el país durante años por Gadafi, a la red terrorista Al Qaida.
    Según estas informaciones, cuyo origen son Fuerzas de Seguridad argelinas que cita la agencia Reuters, un convoy de ocho camiones «pick-up» abandonó días atrás el este de Libia, cruzó a Chad y luego a Níger, desde donde se trasladó al norte de Mali, donde esta semana se entregó el cargamento de armas.
    Según esa misma fuente en el envío había lanzagranadas    antitanque de fabricación rusa RPG-7, fusiles Kalashnikov, además de diversos tipos de explosivos y munición.
    Asimismo, la fuente argelina dijo tener información de que Al Qaida en el Magreb Islámico ha adquirido de Libia misiles tierra-aire Strela (también conocidos como SAM-7) de fabricación rusa

    ¿A quién están apoyando?

    Por Eduardo Febbro
    El combate contra las fuerzas oscuras es un clásico de los antagonismos universales, metafísicos o reales.
    Pero el combate a favor de esas mismas fuerzas es un caso novedoso que los escenógrafos occidentales de la guerra en Libia ahondan cada día.
    Dos semanas después de que se iniciara el operativo Odisea del Amanecer, mediante el cual una apretada coalición internacional liderada por tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia– emprendió bombardeos contra objetivos libios, un interrogante recurrente se mete por todos los intercisos: ¿quiénes son realmente esos ‘buenos’ rebeldes que Occidente respalda a bombazos contra los ‘malos’ de Muammar Khadafi?
    La pregunta no invalida la legitimidad de la protesta inicial contra el régimen de Khadafi. Los ingredientes y los protagonistas del principio no se prestan a muchas dudas. En cambio, lo que se fue tejiendo después merece más atención.
    Occidente no sólo está ayudando a sus legendarios enemigos de Al Qaida, sino también a poderosos ex miembros del aparato khadafista más radical, quienes, como por arte de magia, cruzaron la frontera de la oposición.
    Sin embargo, tienen un pasado que los destellos de hoy no pueden borrar.
    La historia es fiel al esquema con que Khadafi gobernó durante los 42 años de su mandato: con dos tableros.
    Uno con etiqueta de indómito líder antiimperialista, lo que le valió la simpatía de una izquierda que aún se rehúsa a abarcar la complejidad oportunista del personaje.
    El otro tablero es el que usó para reprimir a su pueblo y mover piezas ante Occidente, ofreciendo una inagotable colaboración en la lucha contra Al Qaida y contratos petroleros substanciales a las multinacionales norteamericanas.
    En ambos tableros hay de todo: desde el respaldo material y territorial a grupos insurgentes de todo el planeta hasta una abnegada búsqueda de socios occidentales para la explotación petrolífera.
    Una síntesis perfecta de este billar a tres bandas es el viaje a Londres y la posterior renuncia de quien fuera el actor central de estos dos tableros, el hoy ex canciller Mussa Kussa. Este hombre ha sido la espina dorsal del ingenioso y represivo sistema khadafista.
    Y, sin embargo, en vez de refugiarse en algún país amigo –que los tiene– se fue a la capital del país que en 1980 lo expulsó por declarar que pretendía ultimar a dos opositores libios que vivían en Gran Bretaña.
    ¿Quién es Mussa Kussa?
    ¿Amigo, enemigo, traidor, exiliado o tal vez pieza escondida del exótico pero eficaz método de negociación de Khadafi con el cual algunos emisarios negocian hoy en la capital británica una salida política de la crisis libia?
    Con aquellos a quienes la prensa mundial ha llamado por consenso “los rebeldes” como si eso equivaliera a decir “los buenos” ocurre lo mismo. Los hay muy buenos y otros no tanto.
    Conviene recordar que el ruido y la velocidad de la historia dejaron en la sombra a quien fue el protagonista central de la revuelta libia, el abogado Fathi Tirbil.
    La rebelión lleva la fecha oficial del 17 de febrero, pero los hechos remontan al 15. Ese día, Fathi Tirbil fue arrestado en su casa de Benghazi por 22 agentes de la seguridad interior del régimen de Khadafi. Tirbil es el hombre de la primavera libia. Este abogado de 38 años es una de las figuras más respetadas de la oposición.
    Fathi Tirbil es el abogado de las familias de las víctimas de la matanza de la cárcel de Abou Salim, en 1996. En esa prisión los militares asesinaron a 1200 detenidos en apenas cuatro horas.
    El 15 de febrero de 2011, la noticia del arresto del abogado corrió como un reguero de pólvora en una región ya influenciada por las revueltas en Yemen, Bahrein, Jordania, Túnez y Egipto.
    Pocas horas después de su detención, un grupo de abogados y defensores de los derechos humanos acudió a manifestar ante la sede central de la policía de Benghazi. Esa misma noche circuló por Twitter un “hashtag” convocando a manifestar el 17 de febrero.
    Fathi Tirbil y las víctimas de la cárcel de Abou Salim fueron el detonante. Prueba de ello, en los primeros días de la insurgencia y a medida que los rebeldes tomaban el control de las ciudades los retratos de las víctimas de la matanza de Abou Salim aparecían en los muros.
    Ese es el primer círculo, el hartazgo. Fathi Tirbil explicó a la prensa que “la gente empezó esta revuelta a causa de las injusticias a la que está sometida desde hace mucho tiempo”.
    El segundo movimiento, es decir, la posterior creación y la composición del Consejo Nacional Libio de Transición, el CNLT, es otra intriga a la que están asociados varios personajes implicados en una de las más funestas y espantosas historias montadas por el régimen: el arresto en 1999, el juicio y la condena primero a muerte y después a cadena perpetua de cinco enfermeras búlgaras y un médico palestino, injustamente acusados de haber inoculado a propósito el virus del sida a más de 300 niños del Hospital de Niños Al Fatih de Benghazi.
    Este caso fue usado por el régimen como moneda de cambio en sus negociaciones con Europa.
    Al cabo de un inenarrable proceso de negociaciones, concesiones, pagos bajo la mesa, recompensas diplomáticas y otros regalos, los acusados fueron liberados gracias a las gestiones de la Unión Europea y al forcing final del presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien consiguió la puesta en libertad en 2007.
    Ese episodio es horrendo, tanto por la falsedad de la acusación, por las torturas sufridas por las enfermeras y los demás acusados, como por la utilización que el régimen hizo del mismo.
    Ahora bien, quienes están hoy al frente del CNLT fueron operadores decisivos en las condenas, empezando por quien lo preside, Mustapha Abdeljalil.
    El hoy líder del CNLT era el presidente de la Corte de apelaciones de Trípoli que confirmó la pena de muerte de las enfermeras.
    Guéorgui Milkov, periodista del diario búlgaro 24 Tchassa, dijo a Le Monde que Mustapha Abdeljalil era “un fiel entre los fieles que, en recompensa por su intransigencia en el juicio, fue nombrado ministro de Justicia en 2007”.
    No es el único. Idris Laga, actual coordinador militar de los rebeldes, ocupó el puesto de presidente de la Asociación de padres de los niños infectados por el virus del sida. ¡Qué coincidencia!
    Esa asociación desempeñó un papel preponderante en los juicios contra las enfermeras búlgaras y en la instrumentación de la enfermedad que contrajeron los niños.
    No menos notoria es la trayectoria del niño mimado de los occidentales, Abdel-Fattah Younis, el ex ministro de Interior de Khadafi, representante del ala más dura del régimen y, luego de su renuncia en medio de las revueltas, miembro eminente de los “rebeldes”.
    Sin embargo, las enfermeras búlgaras lo apodan “el torturador en jefe” a raíz de las violaciones y la picana eléctrica a la que sus hombres las sometieron para que confesaran el crimen.
    Francia fue el primer país en reconocer al Consejo Nacional Libio de Transición como el “único interlocutor del pueblo libio”.
    Esa decisión desembocó en un enfrentamiento verbal entre el primer ministro búlgaro Boïko Borissov y el presidente francés Nicolas Sarkozy. Después del incidente, Borissov dijo: “En ese comité hay gente que torturó a nuestras enfermeras”.
    Pero la liberación de las enfermeras terminó de abrirle a Khadafi las puertas del reino de Occidente. Y no sólo las puertas, también los mercados financieros. Allí circuló gran parte del fondo soberano libio, el LIA.
    Un tesoro de 65.000 millones de dólares controlado por la familia del Líder Supremo con el que el régimen no creó ni hospitales, ni un Banco del Sur, ni un banco Mediterráneo, ni un fondo de lucha contra el sida.
    Fueron al sistema financiero internacional, a los bancos y empresas de Italia, Francia, España, Estados Unidos y Gran Bretaña, donde Khadafi detenta el dos por ciento del grupo que edita The Financial Times.
    Historias de doble fondo, donde se juega en dos tableros de ajedrez. Hay, entre los insurgentes, movimientos islámicos duros que siempre combatieron a Khadafi en el este de Libia.
    Es el caso del Islamic Libyan Fighting Group. Este movimiento fue fundado a mediados de los años ’90 por combatientes que regresaron de Afganistán, adonde habían ido a pelear, junto a los talibán, contra la ocupación soviética. El Departamento de Estado norteamericano lo califica como una “organización terrorista”. S
    in embargo, en la pugna por sacar al ejército rojo de Afganistán, estos combatientes recibieron un consistente apoyo material y logístico de Washington.
    ¿Y quién los comandaba? Osama bin Laden. Conviene recordar que Libia fue el primer país del mundo que emitió, a través de Interpol, un mandato de arresto contra Bin Laden.
    Desde luego, el calificativo de “terrorista” es, en boca de Washington, un despropósito. Desde la pasada administración Bush todo aquel que está contra el imperio se asemeja a un terrorista. Además, el islamismo que impera en el este de Libia siempre se opuso a Khadafi y denunció sin tregua la corrupción y la violencia del sistema.
    Entre los rebeldes libios hay jóvenes, militantes de los derechos humanos, demócratas, islamistas y gentes de otra hierba. Igual que con el régimen de Khadafi, la oposición tiene un espejo donde se reflejan los jóvenes de Twitter y Facebook y otro mundo que está detrás del espejo.
    Be the first to like this post.
    Aún no hay comentarios.
    Comments
    3 Responses to “LIBIA. ULTIMA HORA 6 ABRIL 2011”
    1. Anónimo dice:

      Sábado 9 de abril de 2011. Ministro José Blanco en Teatro Principal de A Estrada (Pontevedra) a las 21 horas. Acudid con pancartas por el:

      ¡NO A LA CRIMINAL GUERRA DE LIBIA!

      ¡NO A LOS INDECENTES RECORTES SOCIALES!

      ¡NO A LA REDUCCION DE SALARIOS QUE PRETENDEN!

    Trackbacks
    Check out what others are saying...
    1. […] LIBIA. ULTIMA HORA 6 ABRIL 2011 Rate This […]

    2. […] LIBIA. ULTIMA HORA 6 ABRIL 2011 Rate This LIBIA. ULTIMA HORA. 6 ABRIL 2011 Los rebeldes libios acusan a la OTAN de dejar morir a los civiles El jefe de los sublevados asegura que la intervención internacional está permitiendo el avance de las tropas de Gadafi.- La Alianza asegura haber destruido el 30% de la fuerza militar del dictador AGENCIAS / EL PAÍS … Read more Archivado en libia · Etiquetado con libia […]



    Deja un comentario

    • GRUPO ODELOT

    • NOTICIAS ALTERNATIVAS